Drogas

De qué hablamos cuando hablamos de drogas
Materiales didácticos

05/01/2022
Compartir
La conceptualización de la palabra “droga”, lejos de simplificarse, se ha complejizado con el paso del tiempo. Podemos centrarnos en algunos de estos conceptos que resultan útiles en la comprensión del proceso de uso de drogas.
Droga es toda sustancia química farmacológicamente activa en el sistema nervioso central que se utiliza porque produce determinados efectos placenteros, que son los denominados “efectos buscados”. Estos efectos constituyen los llamados reforzadores positivos, que es lo que aparece luego de que la persona experimenta un estímulo agradable y determina la repetición del uso de una sustancia. No todas las sustancias químicas psicoactivas o drogas producen la misma intensidad de refuerzo positivo.

El uso de drogas, por su acción neuroquímica, también produce una adaptación del sistema nervioso central y como consecuencia aparece el refuerzo negativo, es decir, un estímulo negativo que intenta ser abolido por el usuario.

Ejemplos de este tipo de reforzadores son el síndrome de abstinencia y el craving (deseo intensísimo de consumo), que también pueden determinar un aumento en la frecuencia de consumo o incremento de dosis.

Las drogas modifican el funcionamiento del sistema nervioso central a través de la modificación de los sistemas de neurotransmisión y de los circuitos cerebrales, causando cambios emocionales, en el autoconocimiento y conocimiento del ambiente, motivacionales y conductuales.

Las drogas activan el circuito de la recompensa cerebral (sistema amígdala-núcleo accumbens e hipocampo), utilizando los mismos mecanismos que los reforzadores naturales del sistema nervioso (agua, comida, conducta sexual). El consumo prolongado o permanente puede remodelar las conexiones neuronales, lo que se refleja en cambios más perdurables y dificulta los procesos de cesación del consumo. Esta es la explicación de por qué no cuenta solamente la “voluntad” de la persona para abandonar el consumo.

Otra definición del término “droga” es: toda sustancia farmacológicamente activa sobre el sistema nervioso central que, introducida en un organismo vivo, puede llegar a producir efectos que son buscados por los usuarios, como alteraciones de la conciencia, del ánimo y de las percepciones, y que como resultado de estos efectos también afecta el comportamiento. Desde el punto de vista legal y del uso, refiere a las sustancias de producción, comercialización y distribución lícita, como tabaco o bebidas alcohólicas, y sustancias de uso industrial, como los hidrocarburos volátiles usados como solventes o combustibles (tiner, nafta, pegamentos).

El uso de drogas tiene un componente vinculado al placer

Se refiere a la satisfacción, sensación agradable producida por la realización de algo que gusta o complace. Se puede entender al placer como aquello positivo que se siente al satisfacer una necesidad o conseguir un objetivo. Existen, por lo tanto, múltiples fuentes de placer de acuerdo con el contexto. Aquello que provoca placer se conoce como placentero y tiene registro biológico.

Una de las áreas del cerebro sobre las que impactan las drogas psicoactivas es el sistema límbico, que contiene el circuito de recompensas del sistema nervioso. Se trata de una serie de estructuras que controlan y regulan nuestra capacidad de sentir placer. El sentir placer nos motiva a repetir comportamientos que son fundamentales para nuestra existencia (efecto reforzador positivo). El sistema límbico se activa mediante actividades vitales saludables como comer y sociabilizar, pero también mediante el uso de drogas psicoactivas.

Algunas drogas son caracterizadas internacionalmente como sustancias químicas peligrosas, por tanto, son controladas según lo establecido en los tratados internacionales de fiscalización de drogas.

Para acceder al encéfalo estas sustancias químicas ingresan al organismo por distintas vías y, en este proceso, circulan pudiendo causar daños en otros órganos y sistemas y son a la vez detoxificadas por el organismo.

El uso de drogas puede condicionar comportamientos alterados, en mayor o en menor grado, que entrañan riesgos para el propio usuario o para terceros debido a la afectación neurobiológica de la memoria, aprendizaje, juicio, toma de decisiones, es decir, del autocontrol conductual. Es por esto que la estigmatización del usuario de drogas es tan fuerte en la sociedad.

Su uso permanente, puede generar procesos conocidos como: 

Tolerancia: a medida que el sistema nervioso central se adapta a su presencia habitual, puede necesitar mayor cantidad para producir los mismos efectos.
Dependencia: se produce tras un uso habitual, y puede llevar a requerir la sustancia para evitar los efectos negativos causados por su ausencia.
En la actualidad ya no se establece la diferencia entre dependencia física y psicológica. Los efectos negativos del uso de drogas pueden producirse ya sea en el primer uso o en el uso crónico, y es ahí donde se ensamblan aspectos vinculados a la compleja unidad biopsicosocial que es el ser humano.

Lo fundamental es la relación que el individuo establece con las drogas, y es de capital importancia el lugar social que se concede a esta.

Existe una creciente variedad de sustancias químicas con efecto psicotrópico. También diferentes formas de clasificación según estructura química, origen, legalidad, si están o no reguladas, nivel de peligrosidad para la salud y efectos.

Según sus orígenes, pueden ser derivados de productos naturales, productos de síntesis industrial y productos de síntesis química ilícita. El uso de drogas es un fenómeno con múltiples manifestaciones que dependen del momento histórico, cultural, socioeconómico, de las propias características químicas de las sustancias y de los individuos que las usan. Para poder comprender algo más acerca de este amplio universo es que resultan útiles las clasificaciones.

La Organización Mundial para la Salud (OMS), ha utilizado el criterio de clasificación, que agrupa las drogas según sus efectos en el sistema nervioso central.

De acuerdo con este criterio, las drogas pueden ser:

Depresoras
Estimulantes
Perturbadoras (también llamadas psicodélicas o psicodislépticas en otras clasificaciones)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

matemáticas

la obesidad en México

PRONÓSTICO METEOROLÓGICO