Teorema de Pitágoras
¿Qué es el Teorema de Pitágoras?
El Teorema de Pitágoras es un postulado matemático hecho por el filósofo y matemático griego Pitágoras de Salmos (c. 569 – c. 475 a. C.), estudioso de las leyes de la matemática cuyos aportes a la aritmética y la geometría persisten hasta hoy en día. Este postulado reza que la suma del cuadrado de los catetos de un triángulo rectángulo es siempre igual al cuadrado de su hipotenusa.
Preceptos básicos del Teorema de Pitágoras
Para empezar con el teorema de Pitágoras debe entenderse que se llama catetos a los lados de un triángulo rectángulo que forman el ángulo recto (de 90°) y se llama hipotenusa al lado restante y más.
Fórmulas:
Fórmula del Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras se formula de la siguiente manera: a2 + b2 = c2 donde a y b son los catetos de un triángulo rectángulo y donde c es su hipotenusa. De esta formulación se derivan tres corolarios o formulaciones posteriores, de aplicación práctica y verificación algebraica:
- a = √ c2 – b2 (a es igual a la raíz cuadrada de c al cuadrado menos b al cuadrado)
- b = √b2 – a2 (b es igual a la raíz cuadrada de c al cuadrado menos a al cuadrado)
- c = √a2 + b2 (c es igual a la raíz cuadrada de a al cuadrado más b al cuadrado)
Ejemplo del Teorema de Pitágoras
Un ejemplo sencillo de la aplicación del teorema es el siguiente:
- Dado un triángulo rectángulo cuyos catetos a y b miden 3 y 4 cm respectivamente, podremos calcular su hipotenusa c sustituyendo los valores en la fórmula, de la siguiente manera:
c2 = a2 + b2
luego c2 = 32 + 42
y por ende c2 = 9 + 16 = 25
y finalmente c = √25 = 5
La hipotenusa c mide 5 cm
Comentarios
Publicar un comentario